
Psicología positiva
¿Qué es la psicología positiva?
La psicología positiva se centra en el estudio científico de herramientas y estrategias que ayudan a vivir la vida de una forma más saludable, con el propósito de poder disfrutar al máximo nuestro día a día.
¿Qué hace que una persona sea feliz?
Un psicólogo llamado M. Seligman hace años se hizo esta pregunta, y a partir de ahí inició estudios científicos con el fin de saber más sobre qué estilos de vida y qué maneras de vivir la vida, contribuían a un funcionamiento humano más óptimo.
Seligman afirmó que la psicología había perdido el norte tras la Segunda Guerra Mundial debido a la necesidad de medidas terapéuticas en aquella época, y a la consiguiente financiación por parte del gobierno, la psicología estaba centrada casi exclusivamente en las patologías y trastornos de la mente y no en la forma de abordar y potenciar las capacidades de la gente corriente, sobre todo lo conciernen a emociones positivas como la felicidad (Psicología positiva para dummies, Leimon y Mc Mahon).
¿Entonces existe una psicología positiva y otra negativa?
A lo largo de los años se ha popularizado una visión negativa del psicólogo. De hecho en más de una ocasión me encontrado que al decirle alguien que era psicóloga, su expresión facial y sus comentarios bromistas acerca de “si podría leerle la mente o saber lo que estaban pensando” ha sido algo frecuente que nos ha pasado a los psicólogos.
Tengo que decir que una parte de la psicología ha investigado y profundizado en la comprensión y el tratamiento de los trastornos mentales o los problemas emocionales, sin embargo esto es solo un ámbito de actuación, como muchos otros en los que la psicología tiene interés.
A la psicología le interesa todo aquello que esté relacionado con el ser humano, y uno de sus intereses es el estudio de las emociones positivas, es el estudio de lo que hace feliz a las personas, es el interés de cuál es el modelo de vida más saludable y como consecuencia conlleva a disfrutar más la vida. Este es el interés de la psicología positiva.
Podríamos decir que la psicología positiva recoge mucho de la filosofía, sabiduría ancestral y somete a análisis aquello que los filósofos, y la Biblia dicen acerca de cómo encontrar una vida plena.
Tiene mucho sentido y merece la pena reflexionar sobre el hecho de que es más prudente aprender sobre cómo llevar una vida saludable que me refuerce y fortalezca porque de esta forma, voy a poder prevenir, voy a ser menos vulnerable a los problemas emocionales. La psicología positiva trabaja sobre un elemento esencial en la vida, la prevención y tiene sentido, porque si sé cómo encontrarme más feliz, estaré previniendo problemas.
¿Qué va aportar la psicología positiva a mi vida?
Como he dicho anteriormente la psicología positiva se centra en aquello que es necesario para tener una buena vida, una vida para disfrutarla.
La psicología positiva te entrena a:
- Tener más emociones positivas que negativas. Ver el lado más positivo de la vida.
- Encontrar satisfacción en la relaciones con los demás.
- Estar satisfecho con tu forma de vivir la vida.
- Descubrir las propias fortalezas y capacidades personales y aprender a utilizarlas activamente.
- Potenciar las virtudes.
- Participar en actividades agradables.
- Fomentar una vida familiar positiva.
- Crear una buena vida laboral.
- Contribuir al bien de la sociedad.
- Encontrar un sentido a la vida.
¿Tiene relación la psicología positiva y mi salud?
Nuestras emociones influyen directamente para bien o para mal en nuestra salud. Las emociones afectan al sistema nervioso autónomo que es el encargado de regular funciones como la respiración y la digestión, entre otras…
Cuando experimento miedo, preocupación o ira de forma intensa y frecuente en mi vida, esto va a tener consecuencias no solo a nivel emocional, sino también a nivel físico y mi salud se verá perjudicada.
Las personas felices experimentan menos ira y estrés y en consecuencia su presión arterial no aumenta innecesariamente y no liberan hormonas del estrés, ambos factores incrementan de forma significativa el riesgo de infarto. Se ha comprobado que estar preocupado puede aumentar el colesterol ¡más que comer mantequilla! por lo tanto los beneficios de las emociones positivas para la salud están claros. (Levin y Mc Mahon)
¿Y por dónde empiezo?
Empecemos por ponernos pequeñas metas. Cambiar estilos de vida es un proceso paulatino y es mejor hacerlo poco a poco.
¿Qué tal si te propones esta semana empezar a ver el lado más positivo de la vida en cualquier ámbito de tu vida?
Para ello:
- Empieza a tomar conciencia de tus pensamientos. ¿Son muchos de ellos de corte pesimista?. El primer paso para cambiar algo es darse cuenta de lo que pasa. Empieza a mirar que pasa dentro de tu cabeza. Si piensas: ”no conseguiré bajar de peso” (pensamiento pesimista) ahora cámbialo por otro más constructivo como: ”¿qué me podría ayudar a bajar peso?”. ¡Vamos! ahora inténtalo tú esta semana.
- Lleva un diario de tus avances y escribe cada vez que logres cambiar uno de tus pensamientos pesimistas en otro más optimista.
- Ponte un reto semanal y será más fácil estar pendiente de ese objetivo que te hayas marcado. ¿Qué te parece empezar esta semana con el reto de convertir tus pensamientos pesimistas en otros más optimistas? Mira hacia dentro en esta semana y en esa dirección. Descubrirás cómo son tus pensamientos, quizás sean algunos optimistas y otros pesimistas. El hecho de que te estés dando cuenta de ello, es ya un paso hacia tu meta.
- No olvides reforzarte positivamente cuando lo logres. Automotivarse es fundamental para continuar avanzando. Cambia el pensamiento “uff, aún me queda mucho por aprender” (pensamiento pesimista) por -“ ya estoy en camino, y aunque no estoy donde quiero estar ya no estoy donde estaba” (pensamiento optimista).
Trabaja en cómo sacar la mejor versión de ti mismo. Aprende a través de la Psicología Positiva.
1ª Toma de contacto Gratuita. 963326238