
Seguramente, el Abuso Sexual Infantil sea uno de los delitos que más repulsa y rechazo provoque a nivel social.
De forma contínua, tenemos que lamentar noticias de casos y casos de abusos sexuales a menores y en ocasiones por desgracia, somos testigos de abusos en nuestro entorno más cercano.
En estos 20 años de carrera profesional, he tenido la oportunidad de conocer a personas que han buscado mi ayuda, han sido tanto víctimas de abusos sexuales como agresores.
Mi interés en este ámbito me llevó a investigar cómo afrontan los abusos sexuales a menores en otros países. Cuanto más leía acerca de qué hacían otros países, sobre todo Alemania y Canadá, más me di cuenta de cuánto nos queda por hacer en nuestro país.
Si bien cuando se detecta un caso de abuso sexual infantil, se pone en marcha un protocolo de actuación e intervención, donde las administraciones actúan y tratan de dar soporte y ayuda a la víctima, no pasa lo mismo con las estrategias e intervenciones en la prevención, siendo estas escasas.
La mejor prevención en el abuso sexual infantil, implica dos ejes de actuación:
1 – La formación hacia padres, educadores y sociedad en general.
Entender la importancia de saber educar y entrenar a los hijos a decir “No” ante determinadas actitudes y peticiones sexuales, que otros adultos o adolescentes cercanos a ellos les puedan hacer. No basta con decir a nuestro hijo o alumno “ tú si alguien te dice o hace…, di No”. ¿Desde cuando decir a nuestros hijos lo que tienen que hacer, es lo mismo que aprendan a hacerlo?. Tenemos que ofrecerles herramientas educativas y asertivas y entrenarles en ellas, para que tengan alguna oportunidad de no caer en el abuso, si por desgracia algún día se encuentran frente a un agresor sexual.
En Alemania las escuelas infantiles proporcionan formación específica a los padres, con el fin de enseñarles herramientas educativas, las cuales les proporcionen recursos y orientación para prevenir el abuso y saber detectarlo.
Como nuestros hijos van creciendo, como padres, hemos de saber que riesgos entrañan las redes sociales e internet, aprender cómo ejercer el control parental a través de la tecnología será crucial, con el fin de que nuestros hijos tengan restringido contactar con personas que podrían abusar de ellos a través de la red, pero también evitar que consuman pornografia. Esto último estimula de forma precoz su sexaulidad y en algunos adolescentes les ha llevado a abusar de otros niños menores que ellos.
2- La intervención en el agresor sexual. ¿Por qué ayudar al pedófilo?
La ayuda a aquel que tiene deseo sexual hacia los menores y necesita controlar sus impulsos es la mejor prevención.
En Alemania desde el año 2005 se puso en marcha el programa Campo Oscuro (Dunkelfeld). Klaus Beier, director del Instituto Sexológico en el Hospital la Charité en Berlín, fundó hace unos años este proyecto con la esperanza de bajar la tasas en abuso sexual infantil.
Desde entonces los resultados indican que los pedófilos buscan ayuda cuando se les atrae con campañas publicitarias. En este enlace, podrás ver el vídeo que Alemania difundió con el fin de concienciar a personas con deseo sexual hacia los niños, para que sus fantasías no se convirtieran en crímenes. Esto era posible si se les ofrecía ayuda para controlar sus impulsos.
Estas personas aprenden, que si bien no son responsables de su orientación sexual, si lo son de sus actos.
Ser un pedófilo, no implica ser un pederasta. De hecho muchos pedófilos nunca llegarán a agredir.
La estigmatización del pedófilo y la ausencia de recursos que les permitan encontrar ayuda para trabajar el control de sus impulsos, les llevará en muchas ocasiones a un deterioro emocional y por tanto esto aumenta el riesgo de abusar sexualmente de menores.
La experiencia Alemana nos trae nuevos horizontes a explorar e intervenir en la prevención del Abuso Sexual Infantil. Tanto la sociedad como las Instituciones y Administraciones Públicas tenemos la responsabilidad de trabajar y comprometernos en la lucha por proteger a nuestros menores.
Aquí tienes el vídeo de la conferencia que di en el I Forum, celebrado en Castellón el pasado 28 de abril de 2018.